Seminario Permanente de Investigación Agraria
Quiénes Somos Seminarios Bienales SEPIA en Regiones Publicaciones Información Agraria Contacto

Seminario Permanente de Investigación Agraria

facebook twitter instagram youtube
Quiénes Somos Seminarios Bienales SEPIA en Regiones Publicaciones Información Agraria Contacto

NOTICIAS

Bosques y desarrollo rural en la Amazonía: hallazgos y resultados del programa de mentoría para investigadores de universidades públicas

Foto oficial del webinar «Bosques y desarrollo rural en la Amazonía peruana»

Con la participación de integrantes de todos los equipos de investigadores académicos, el pasado jueves 29 de setiembre se presentaron en un seminario virtual los 6 proyectos de investigación realizados por equipos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Universidad Nacional de Ucayali y la Universidad de San Antonio Abad del Cusco – sede Madre de Dios. 

Los trabajos académicos son el resultado de la tercera edición del  Programa de Mentoría para asesores de investigación a cargo del Seminario Permanente de Investigación Agraria – SEPIA, con el apoyo de USAID y del Servicio Forestal de los Estados Unidos, a través de su programa FOREST. Se trata de  la primera vez que la mentoría se enfoca en temas forestales de la mano con universidades públicas emblemáticas de la Amazonía peruana.

Esta iniciativa se llevó a cabo entre marzo del 2021 y agosto del 2022. Inició con 2 módulos previos a la fase de investigación que contaron con la participación de investigadores nacionales e internacionales con amplia trayectoria en temas de desarrollo rural aplicados al sector forestal.  Estos programas de mentoría tienen como propósito  proporcionar herramientas y fortalecer las capacidades de los investigadores en temas de desarrollo forestal y rural en el Perú. 

Este Programa de Mentoría se inscribe en el marco del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre-PNIFFS, elaborado por SERFOR, en colaboración con distintos actores del sector forestal y de fauna silvestre en Perú y contribuye a los procesos de elaboración de  agendas regionales de investigación en ese rubro a partir de la adopción de conocimientos científicos y tecnologías que respondan a las necesidades del sector. 

Los temas y problemáticas que abarcan estos 6 trabajos académicos incluyen la adopción de prácticas sostenibles, conservación de servicios ecosistémicos, agroforestería y análisis cartográficos innovadores. El foco de las investigaciones y hallazgos de los becarios está en el desarrollo sostenible de las zonas estudiadas, tomando en cuenta la realidad social, ecológica, geográfica y económica de estas. El trabajo de campo incluyó un amplio diálogo con las comunidades y actores involucrados en las respectivas localidades. 

A continuación, un resumen de los trabajos expuestos por representantes de cada uno de los equipos responsables. Los 6 proyectos fueron presentados en 3 bloques de 2 presentaciones durante el evento. El webinar fue moderado por Manuel Glave (GRADE) y , además, cada bloque contó con las intervenciones de distintos especialistas: Juan Luis Dammert (SEPIA), Manuel Glave (GRADE), José Luis Capella (SPDA) y Mireya Bravo (Instituto del Bien Común).

Primer bloque

Aspectos socioeconómicos y el uso potencial de Calycophyllum spruceanum en las comunidades ribereñas de la Amazonía peruana

Expositor: Denilson Del Castillo, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

  • La capirona es un árbol conocido y apreciado por las comunidades ribereñas de Moena Caño, Santa Isabel de Yumbaturo, Puerto Rico y León Isla –todas asentadas en la región Loreto– que suelen comercializarlo, utilizarlo como leña o como material de construcción de sus hogares.
  • Sin embargo, este aprovechamiento ocurre de manera tradicional e intuitiva, no desde una política agroforestal impulsada por las autoridades y no existen estudios que aborden el modo en que las poblaciones ribereñas se vinculan con esta especie ni tampoco su comportamiento económico o ambiental respecto a los espacios territoriales que ocupan.
  • La investigación estudió los aspectos socioeconómicos de estas comunidades y la importancia que le dan a los bosques (rodales) de capirona para su subsistencia. Todo ello con el fin de indagar sobre las posibilidades de ejecutar un proyecto forestal capaz de ofrecerles beneficios socioeconómicos y ambientales.
  • Entre noviembre y diciembre del 2021, el equipo de investigación encuestó a 53 familias o jefes del hogar de las 4 comunidades, con el fin de indagar tres grandes temas. En primer lugar, sus vínculos con las autoridades (aspecto social); en segundo lugar, sus formas de subsistencia y usos que da a la capirona; y por último, su conocimiento sobre los servicios ecosistémicos que brindan los rodales naturales y plantaciones.
  • Entre los resultados más importantes, destaca que la cohesión entre las familias y entre las 4 comunidades a través de la minga está vigente; y ella se extiende a las instituciones educativas donde estudian sus hijos, el único eslabón de conexión con el Gobierno central.
  • Pese a manifestarse insatisfechos con respecto a los servicios e infraestructura que provee el Estado, los encuestados revelan interés por contar con plantaciones de capirona y aprender a manejarlas, con los consiguientes beneficios económicos a cambio. Todo bajo el paraguas de comercio equitativo, algo que preocupa a los comuneros de esta investigación.
  • Estos hallazgos han permitido deducir, parcialmente, cómo se ejecuta el aprovechamiento del recurso en cada comunidad, así como vislumbrar qué aspectos sociales de cada una deben incluirse en un programa de desarrollo integral de los pueblos amazónicos.
  • El reto de los gobiernos regionales y las municipalidades será reestructurar las políticas públicas y privadas, para consolidar una actividad económica eficiente y equitativa en lo socioambiental.

Estudio sobre la sostenibilidad socioeconómica y ambiental de los beneficiarios de sistemas agroforestales con cacao del Proyecto Aider en la Cuenca del Aguaytía, Ucayali

Expositor: Franco Peña, Universidad Nacional de Ucayali

  • La agroforestería es un sistema de producción recomendado por muchas instituciones públicas y privadas como alternativa a la agricultura migratoria, la misma que consiste en tumbar bosques y destinar esas tierras para cultivos temporales.
  • Entre los años 2016 y 2017, la ONG Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), desarrolló un proyecto denominado “Fortalecimiento del Capital Social para el Manejo Forestal Sostenible”, con el propósito de fortalecer el capital social para el manejo forestal sostenible en la cuenca del Aguaytía de los comuneros y colonos beneficiarios.
  • Para el presente estudio se utilizó una teoría de cambio que brinde un marco analítico para los potenciales efectos de mediano y largo plazo del proyecto. La teoría del cambio describe una serie de eventos que producen un resultado mediante el análisis de las condiciones y supuestos bajo los cuales ocurre un cambio determinado.
  • El trabajo de recopilación de información se realizó entre noviembre y diciembre de 2021 y enero de 2022 con una metodología mixta, de encuestas cuantitativas y entrevistas cualitativas. Se realizaron 36 encuestas a beneficiarios que participaron del proyecto ejecutado por AIDER, los mismos que fueron elegidos al azar, y pertenecían a 6 caseríos de la cuenca del Aguaytía en la región Ucayali.
  • A partir de la información recolectada, se realizó un análisis estadístico cuantitativo que incluyó estadísticas descriptivas, cruce de información y análisis de correlación. También se aplicó un análisis cualitativo para integrar las narrativas comunes.
  • El diagnóstico realizado en la muestra de productores estudiados muestra que son cacaoteros netos y que disponen de acceso a los servicios básicos de la vivienda, además de manejar pequeñas parcelas con buenos rendimientos y una remuneración aceptable por la venta de cacao.
  • El modelo de intervención planteado en este trabajo supone una contribución a las políticas de los programas o proyectos ya existentes promovidos por las instituciones públicas y privadas, en la medida que apuesta por incluir variables cuantitativas y cualitativas que permitan obtener una visión más compleja de la sostenibilidad socioeconómica y ambiental de los productores beneficiarios.
  • En tal sentido, algunas recomendaciones para las instituciones y organismos no gubernamentales incluyen articular esfuerzos de trabajo en conjunto para desarrollar proyectos multidisciplinarios sostenibles en el tiempo, sin dejar de lado la parte social. También se recomienda brindar asistencia técnica a las asociaciones que están en proceso de formación hacia cooperativas y brindar asistencia para fortalecer la parte administrativa a las cooperativas ya existentes.

Primer bloque. Expusieron Denilson Del Castillo y Franco Peña, comentó José Luis Capella (SPDA).

Segundo bloque

Conservación de servicios ecosistémicos en zonas periurbanas: el caso del aguajal Cachuela-El Prado

Expositor: Eleazar Sánchez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – sede Madre de Dios

  • Madre de Dios es una región al sur oriente del Perú con una nutrida biodiversidad y una amplia diversidad de ecosistemas, como bosques tropicales y humedales. Se le conoce como aguajales a aquellos humedales en los que predomina la planta del aguaje.
  • Los servicios ecosistémicos, por su parte, se entienden como un conjunto de beneficios que ofrece el entorno a quienes lo habitan o dependen de este.
  • El trabajo de investigación busca identificar las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos que proveen los aguajales en un contexto pluriactivo rural, tomando como caso de estudio el Aguajal Cachuela – El Prado.
  • Se analizaron los diferentes servicios que provee el ecosistema en cuestión, así como aspectos socioeconómicos vinculados a este, con la finalidad de elaborar un diagnóstico, con el que, a su vez, se genera la información base para el desarrollo de propuestas de manejo.
  • La metodología de la investigación incluyó grupos focales, entrevistas estratégicas y observación participante, así como registro in situ en los caseríos de Cachuela y El Prado, ambos ubicados en Madre De Dios.
  • Se pudo constatar que la población tiene conocimiento amplio de los bienes y servicios que existen en el aguajal y alrededores. En tal sentido, ambos caseríos tienen intención de conservar el área por la importancia que tienen para ellos, a través de actividades sostenibles que ya vienen efectuando.
  • Que parte de la población viva en la ciudad y otra en el caserío, permite que tengan una mayor visión de cómo conservar el lugar o de las actividades que se pueden realizar sin perjuicio de lo natural.
  • El aguajal actualmente, corresponde al caserío El Prado. Sin embargo, para garantizar la conservación y manejo sostenible del aguajal, es necesario que esté saneado: que exista una resolución que otorgue el área del aguajal como concesión de conservación o concesión para ecoturismo solicitado por el caserío.
  • Es de resaltar también la importancia de que ese sector sea reconocido como un corredor turístico mediante ordenanza regional, según lo solicitado por el caserío Centro Cachuela a una extensión mayor, es decir, que a través de ella se busque la conservación o uso sostenible de todos los bienes y servicios ecosistémicos que se encuentran en el aguajal y alrededor, para ser exhibidos a los turistas.

Semi automatización de procesos cartográficos para la optimización de la ZEE-componente hidrográfico en el departamento de Loreto

Expositor: David Urquiza, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

  • Los procesos de Zonificación Forestal (ZF) y Zonificación Ecológica Económica (ZEE) son procesos que buscan entender el territorio mediante la generación de información biofísica y socioeconómica. Ambas tienen en común la generación de datos con características espaciales que nos permiten identificar las potencialidades y limitaciones de un determinado territorio, de tal manera que se pueda desarrollar actividades de diversa índole, y de cara al desarrollo sostenible idealmente.
  • En el proceso de generación de la información se debe tener un enfoque espacial de las cosas, de tal manera que, se pueda contestar el “dónde” se va a realizar cierta actividad.
  • Sin embargo, para el desarrollo de las zonificaciones, el proceso más común ha sido la interpretación de imágenes en forma visual en pantalla, que consiste en la identificación de objetos que son a simple vista observables, tomando en cuenta mucho del conocimiento local, la experiencia de los profesionales dedicados a estas interpretaciones, campañas de validación de campo, entre otras
  • Esto prolonga el proceso y lo vuelve más costoso, además del riesgo de tener un sesgo, que puede variar según el criterio del intérprete o equipo de intérpretes.
  • El uso de la tecnología para el procesamiento e interpretación de datos satelitales, elaboración de mapas base y temáticos, generación de bases de datos, entre otros, no han sido ampliamente abordados con metodologías semiautomatizadas.
  • Esta investigación busca determinar si la semiautomatización de procesos cartográficos para la elaboración de cobertura hidrográfica contribuye a la optimización de la ZEE en el Departamento Loreto – Perú, disminuyendo el tiempo y recursos.
  • Para ello se propuso una técnica de semiautomatización para la generación de cartografía temática de hidrografía en los procesos de ZF y ZEE en el Departamento Loreto – Perú.
  • De esa forma, se desarrolla el algoritmo para optimizar la generación de cartografía temática de los ríos del Departamento Loreto y también analizar y caracterizar las dinámicas hidrográficas en el lugar para el año 2021.
  • La importancia del trabajo de investigación radica en lo económico (la semiautomatización de procesos reduce tiempo y costos), lo ambiental (permitirá contribuir con el Objetivo 15 de Desarrollo Sostenible: “Vida de Ecosistemas Terrestres”), lo social (permitirá conocer y determinar los cambios hidrográficos en el territorio para la mejora de la toma de decisiones) y en lo académico (contribuirá con información y metodología estandarizada, para futuros estudios y proyectos).
  • En la cartografía digital se busca optimizar al máximo las distintas tareas mediante la automatización de procesos. En la actualidad, sin embargo, ningún proceso de este tipo puede automatizarse totalmente, por esta razón se desarrollan procesos semiautomatizados.
  • Todos los datos y procedimientos usados y desarrollados en la presente investigación han sido accesibles a través de la iniciativa FOREST DATA CONNECT y están disponibles en la plataforma Google Earth Engine.
  • Las técnicas de semiautomatización propuestas para la generación de cartografía temática de hidrografía en los procesos de ZF y ZEE en el Departamento Loreto – Perú, han demostrado tener una reducción en el tiempo bastante considerable comparado con métodos habituales, y brindando además resultados confiables, fáciles de replicar y con medidas de precisión (no consideradas en otros estudios).
  • Utilizando técnicas de semiautomatización, además, se obtiene una precisión mayor a 85% para todos los años que es útil para su aplicación especialmente considerando que no se incluyen cuerpos de agua pequeños.
  • También se evidenció que las técnicas aplicadas y la generación de información espacial generada en este proceso contribuyen a ordenar, estandarizar y actualizar la información espacial y optimizan el proceso de zonificación ecológica en el componente hidrográfico y puede ser utilizado en otros departamentos amazónicos.

Segundo bloque. Expusieron Eleazar Sánchez y David Urquiza, comentó Mireya Bravo (IBC).

Tercer bloque

Caracterización y valoración socioeconómica del sistema agroforestal de Caryodendron orinocense H. Karst. «metohuayo» y Cedrelinga cateniformis D. Ducke. «tornillo» en Fundo Almendra, Loreto

Expositor: Paulo Díaz, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

  • La investigación se concentra en la caracterización, valoración económica y social del sistema agroforestal metohuayo y tornillo en el Fundo Almendra –perteneciente a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) – donde conviven las comunidades Puerto Almendra y Nina Rumi, en la cuenca del río Nanay (Loreto).
  • Se busca determinar si es posible motivar a los comuneros y sus familias a trabajar en un proyecto que mejore su dieta alimenticia, genere ingresos económicos y recupere áreas degradadas del Fundo. Con esta información será posible crear un modelo agroforestal replicable bajo condiciones de suelos arenosos degradados.
  • El estudio contó con 2 etapas. En la primera fase se recolectó información a través de una encuesta realizada a 204 familias en las comunidades de Puerto Almendra y Nina Rumi. En la segunda fase se eligió el terreno (5 ha frente a Puerto Almendra), se dividió en 20 subparcelas (50 m x 50 m equivalente a ¼ de hectárea) y se las asignó a 20 comuneros para la instalación del sistema agroforestal multiestratificado.
  • Entre los principales hallazgos destaca que tanto en Puerto Almendra como en Nina Rumi, menos de la mitad de encuestados conoce las alternativas de uso de suelos de arena blanca.
  • Asimismo, pocos encuestados (menos del 20%) han oído de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) ni saben qué son exactamente ni cuáles son los efectos del dióxido de carbono. Pero identifican como importante la existencia del bosque y de los árboles, en especial para mantener el aire puro y disminuir los cambios del clima, pese a que no han oído hablar de algún programa REDD o de captura de carbono. Por el contrario, señalan que cada año se deforesta más el bosque en el Fundo Almendra.
  • Existe disposición en ambas comunidades para realizar agroforestería en forma personal o colectiva (en especial si hay un beneficio económico). Solo admiten que necesitan recursos, herramientas, capacitación y apoyo de las autoridades, así como el liderazgo de la UNAP pues toda labor se aplicaría en sus terrenos.
  • La agroforestería es una medida con un enfoque sostenible para el campesino; pero se requiere que la solución incluya talleres participativos en estas comunidades sobre la deforestación y su impacto en el cambio climático para reforzar los escasos conocimientos de la población sobre el tema.

La agroforestería como factor de mejora del desarrollo socioeconómico de los agricultores del distrito de Alexander von Humboldt, Padre Abad, Ucayali

Expositor: Aparicio Limache, Universidad Nacional de Ucayali

  • La agroforestería genera puestos de trabajo, contribuye a estabilizar la agricultura migratoria, incrementa los ingresos por hectárea y mejora la calidad de vida a la vez que promueve el repoblamiento forestal y reduce la contaminación ambiental.
  • De ahí que entre los años 1980 y 2010 se hayan patrocinado diversos proyectos agroforestales en Ucayali.
  • El objetivo de este estudio fue identificar el modelo agroforestal que fue adoptado con mayor frecuencia por los agricultores de la zona.
  • Los trabajos se realizaron en 11 caseríos que conforman el distrito de Alexander von Humboldt. Los datos se acopiaron a través de encuestas, visitas de campo y observaciones directas. Con esta información se elaboró indicadores económicos como valor actual (VA), valor actual del costo (VAC), costo actual efectivo (CAE) y costo por unidad de área (CUA).
  • La agroforestería, se halló, a pesar de los beneficios que brinda al agricultor, brilla por su ausencia. Los modelos agrarios que predominan en la zona son los monocultivos de cacao y pasto. El árbol no goza de aprecio de los agricultores por la sombra que proyecta el follaje.
  • Los agricultores de Alexander von Humboldt, en su afán de salir de la pobreza y extrema pobreza, reemplazaron la agricultura migratoria por el monocultivo del cacao. Por lo mismo sus necesidades inmediatas se orientan hacia un aprendizaje de técnicas de producción y aplicación de abonos, conocimiento fitosanitario, mejora genética, manejo de granos de cacao, cultivo asociado de cacao con especies forestales de alto valor comercial entre otros.
  • El indicador económico CUA demuestra que la actividad agraria que exige menor esfuerzo y mayor ganancia es la silvopastura o cultivo asociado de pasto + árbol con 0.37, sigue el cultivo del cacao + árbol con 0.44. El monocultivo de cacao con 0.98, la agricultura migratoria con 1.12 y el monocultivo de pasto con 1.45.
  • En base a los resultados socioeconómicos identificados se propone el establecimiento de la Agroforestería es decir tanto la silvopastura (pasto + árbol) como la silvicultura (cacao + árbol) como factor de la teoría del cambio socioeconómico de los agricultores de A. von Humboldt. Se sugiere que el componente árbol sea especies forestales de alto valor comercial como la caoba, shihuahuaco, castaña y el aguaje cuyo fruto tiene alta demanda en el mercado regional
  • Es fundamental involucrar a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali para asesorar la ejecución de un programa de reforestación asociada con cacao y especies forestales de alto valor comercial como la castaña, shihuahuaco, caoba y aguaje a efectos de mejorar y conservar la fertilidad del suelo
  • También se debe crear un centro de preparación y aplicación de abono orgánico a nivel comercial para reponer los elementos nutricionales extraídos por los cultivos de cacao que desarrolla con mucho entusiasmo los agricultores de la jurisdicción de Alexander von Humboldt
  • Asimismo, se propone innovar el parque de maquinarias, herramientas, insumos y otros para mejorar avance de actividades programados en el campo y elevar el rendimiento de los cultivos en este caso específico de la cosecha de los granos del cacao
  • Como agenda de investigación urge crear protocolos para la producción industrial de abono orgánico del cacao, producción permanente de plantones de castaña, shihuahuaco, caoba y el aguaje + la estrategia para establecer un mínimo de 100 árboles por cada hectárea. También es necesario identificar otros modelos silvopastoriles que prioricen como alternativa la crianza de animales menores.

Bloque 3. Expusieron Paulo Díaz y Aparicio Limache, comentó Juan Luis Dammert (SEPIA).

  • Organización
  • Asamblea General de Asociados
  • Consejo Directivo
  • Secretaría Académica
  • Secretaría Ejecutiva
  • Directorio de Investigadores Asociados
  • ¿Cómo ser Investigador Asociado?
  • Objetivos
  • Logros
  • Apoyo Institucional

Informes

Jr. María Parado de Bellido 150,
Urb. San Felipe
Magdalena del Mar
Lima 17, Perú
Telefax: (0051) (1) 261-2728
Email: sepia@sepia.org.pe

facebook

Facebook

x

Twitter

instagram

Instagram

youtube

Youtube

     
  • Quiénes Somos
  • Seminarios Bienales
  • SEPIA en Regiones
  • Publicaciones
  • Información Agraria
  • Contacto

© Copyright, 2024. SEPIA